Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles óptimas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más inmediata y rápida, evitando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes Clases de Canto Respiracion de ser exhalado. Poder gestionar este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.